martes, 22 de marzo de 2011

Ricardo Arjona y el uso de figuras retoricas en sus canciones.

Rodrigo Gutierrez 12C
Analize la cancion titulada "Quiero", la cual tiene un tono muy melancolico y a su vez tiene varias figuras retoricas, asi como oximorons, metaforas y personificaciones.
Mediante esta cancion el cantautor guatemalteco nos deja entrever sus sentimientos, ya que habla mucho de las heridas causadas por el amor, y como estas se ven reflejadas a travez de la cancion.
Como por ejemplo todas estas frases contienen algun tipo de figura retorica  "Quiero regalarle una flor al amor de mi herida", "quiero escucharte decir lo que gritan tus ojos", "quiero perder el valor que gane por miedoso", "quiero inventarle otra letra al abecedario", "que quiero y no puedo querer mientras siga queriendo", "quiero lavar en el mar lo que no sea futuro". A travez de estas frases Arjona va creando un tono melancolico y de arrepentimiento, para de esta manera poder reflejar dichas sentimientos. Tambien en esta cancion podemos observar mucha repeticion la cual es la palabra "quiero", al hacer esto Arjona hace enfasis en lo que el siente,y lo que le gustaria hacer con la finalidad de olivdar a esa amor que ha causado tanto dolor. Esta cancion tiene un rima consonante, y tambien es un verso libre, sin ningun patron estrofico ni silabico.

Esta es la letra de la cancion
Quiero cometer el error más grande del mundo
y navegar en kayak de Miami a la Habana.
Quiero tomarme un café viendo al Mediterráneo
y despertar en Tulum persiguiendo una estrella.

Quiero decirle a Jesús que si está, que aparezca,
y que me corten la luz pa’ prender una vela... y soñar.
Quiero regalarle una flor al amor de mi herida;
quiero empezar otra vez y cambiarme hasta el nombre.

Quiero apedrear el zaguán de las causas perdidas
y ver salir a papá convenciendo a mi madre.
Quiero escucharte decir lo que gritan tus ojos;
quiero perder el valor que gané por miedoso.


Y quiero correr por ahí mientras trepo un cometa
y levantarle la falda a la gorda del barrio.
Quiero vivir sin guión ni la misma receta.
Quiero inventarle otra letra al abecedario  Quiero olvidarme de ti,
Quiero saber que es por mí.

Te quiero y no puedo querer mientras siga queriendo;
inútil creer que querer es lograr olvidarte.
Quiero encontrar otro amor y perderlo enseguida  Letra de Quiero - Ricardo Arjona - Sitio de letras.com
para olvidarme de ti para toda la vida.
Quiero silbar let it be a la luz de la luna.
Quiero lavar en el mar lo que no sea futuro.  
Y quiero correr por ahí mientras trepo un cometa
y levantarle la falda a la gorda del barrio.
Quiero vivir sin guión ni la misma receta.
Quiero inventarle otra letra al abecedario.
Quiero olvidarme de ti,
Quiero saber que es por mí.

Quiero jugar a la alquimia
y buscar en el Tíbet alguna respuesta;
quiero fugarme de mí para no ser de aquí
ni de ninguna parte,
perderme en la antropología,
dedicar mi vida a la filantropía
con tal de olvidarte, con tal de burlarte.

Y quiero correr por ahí mientras trepo un cometa
y levantarle la falda a la gorda del barrio.
Quiero pararme en Irak y mandarle un saludo
a la mamá del idiota más grande del mundo.
Quiero olvidarme de ti,
Quiero saber que es por mí.
Quiero regalarle una flor al amor de mi herida.

viernes, 18 de marzo de 2011

Escribo para que mis amigos me quieran

Estaba leyendo una revista llamada "Letras Libres" y por sorpresa me encuentro un ensayo del famoso historiador mexicano Enrique Krauze sobre Gabriel García Márquez llamado "A la Sombra del Patriarca". Como el mismo título lo dice, "escribo para que mis amigos me quieran" muestra una faceta del célebre escritor Colombiano que yo mismo desconocía. se sabe que Márquez ha tenido una amplia amistad con el dictador Fidel Castro, siendo no solo un amigo sino un devoto seguidor de sus ideales comunistas. Márquez ha expresado sus ideas políticas a lo largo de sus múltiples obras como El coronel no tiene quien le escriba y Cándida Eréndida y su abuela desalmada, donde establece una crítica al capitalismo y a la democracia estadounidense. Este autor con ideas antiimperialistas entabló una crítica feroz en torno a la United Fruit Company y a la explosión de la producción de plátanos en algunos países latinoamericanos como Colombia. Esto se ve reflejado fuertemente en Cien años de soledad que como Krauze nos cuenta "no es más que una Company Town sino una maldición bíblica, un vendaval de la historia cuya inspiración mesianica removió la esperanza de miles de personas para luego desmendar las aguas del paraíso original, violar su quietud, exprimir y envilecer a su gente y abandonar todo a su suerte". Krauze nos relata un elemento importante en la ideología de Márquez basadas en experiencias amargas de la vida. Para el escritor, el ejemplo y una de sus grandes figuras desde niño fue su abuelo, el coronel Nicolás Márquez Mejía , que no solo fue abuelo sino también padre de este personaje. Curiosamente el abuelo era del partido comunista en Colombia, influyendo en gran medida en los pensamientos del joven escritor. pero al igual fue un benefactor de la United Fruit Company en Colombia, donde vivieron en un apogeo y estabilidad económica en su familia durante un largo periodo de tiempo hasta la retirada de la compañía. Esto causo gran resentimiento entre la poca familia de Márquez, sembrando la semilla del odio y la confusión en nuestro escritor. el título hace referencia a una de las frases dichas por Márquez, donde muestra la clase de relación que lleva con Fidel Castro, el ejemplo del comunismo y el sentido patriótico que Márquez pedía a gritos en sus novelas. "Fidel Castro, representación de su propio abuelo, el único hombre a quien García Márquez no podía, no pretendía y ni siquiera querría, vencer" esto se muestra en el ensayo de Krauze y en este punto se antepone un lado de la personalidad de Márquez, manipulable se le podría catalogar. Márquez acaba convirtiéndose, de un crítico devoto de la injusticia y la búsqueda de la identidad latina, a ser conformista. El escritor se desilusionó del único hombre que volvió sus ideas intangibles sobre la política y la justicia a algo tangible, e inservible. Solo le quedó aceptar la realidad y conformarse con su estereotipo del latin dream, ya que si decidiese criticar a Fidel Castro, no solo criticaría a su abuelo y a su pasado, sino también a la esencia de su ser y su forma de pensar.

Conociendo sobre Pablo Neruda

Les recomendamos una gran página acerca del  poeta llamado Pablo Neruda, que ganó un Premio Nobel  de Literatura en 1970. Llamado por el también reconocido Gabriel García Márquez “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.
En esta página podrán conocer acerca de la vida del poeta, o también acerca de todas sus obras, métanse y conozcan más acerca de Pablo Neruda.
http://www.angelfire.com/co2/coditos0/

En el ombligo de la luna

Xavier Villaurrutia, poeta mexicano, nos regala en su vívido poema Nocturno en el que nada se oye, un fenomenal uso de una figura retórica relativamente infrecuente en la poesía: la poesía: la paranomasia. Consiste en utilizar palabras de sonidos similares pero con significados diferentes en sucesión. He aquí la magistral figura de Villaurrutia:
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
Ahora me gustaría compartir un poema mío en el que intento explotar esa misma figura retórica, esperemos que con éxito moderado, y que dedico a México desde el fondo de mi corazón.

En el ombligo de la luna



¿Qué hace un hombre en el ombligo de la luna?
Por ti erra perdido
por ti herra perdido
por tierra perdida.

Lo que perdió un fiero
lo ganó otro con fierro
Juego
de sangre y de fuego
Juego
con sangre y con fuego

¿Qué herra?
Lo que no era
En una era
Que nunca más será.

¿Se sabe perdido?
Se sabe conquistado
Mas no conquistador
Erra

Pues en nueva era
Es Conquistado
y Conquistador

Herra
En el ombligo de la luna

Jaén A. Ocádiz