Video visto: http://www.ted.com/talks/elif_shafak_the_politics_of_fiction.html
Este es un video sacado de la página de internet www. TED.com. esta pagina tiene mas de 4000 videos sobre cosas inovadoras. en este caso Elif Shafak, es una escritora de historias ficticias de Turquía que contradice la critica que la sociedad hace a esta rama de la literatura. ella nos muestra su experiencia como imigrante en diferentes paises, como fue a estudiar a Boston University y que experimentó a lo largo de su juventud como escritora. ella nos cuenta como los criticos de sus cuentos ficticios creaban una interpretacion de sus obras que ella ni siquiera aceptaba como la realidad. nos cuenta de cómo siendo un escritor internacional (ni eurpoeo ni estadounidiense), la gente esperaba que su escritura mostrara su identidad cultural, si identificación y conflictos con temas relacionados con la sociedad el la que vivía y problemas políticos y económicos. ella se ve frustrada con el hecho de que lo que ella escribe se basa en sus sentimientos, que no necesariamente deben de reflejar su identidad como turca ni sus ideas políticas. ella solo quere darse a expresar con lo que siente, y la única persona que sabe lo que siente es ella misma. por lo tanto nos pone a pensar si en verdad analisar cualquier obra o hacer una critica a una novela es en verdad factible. en este caso ella lo aplico a la ficción, pero que tal si ponemos el mismo ejemplo con realismo mágico. por ejemplo la obra de Rulfo Pedro Páramo es un claro ejemplo del realismo mágico, teniendo como tema principal el poder que ejerce siertas personas en el contexto mexicano como los casiques en los pueblos. tenemos al tema del poder, pero esto no quiere decir que la novela que este escritor hizo tenga algo que ver con su vida o su forma de pensar en lo absoluto. se que me estoy metiendo en un tema confuso, pero quien puede afirmar que Rulfo era una persona resentida por el sistema politico, economico y social de Mexico. puede ser posible que simplemente Rulfo quizo entretenerse al escribir la historia, o tratar de experimentar el escribir (ya que escribio muy poco). nadie puede saber o juzgar con claridad una novela, ya que la única persona capaz de hacerlo es el mismo autor y no el lector. podemos dar un punto de opinión pero no podemos hacer estereotipos de lo que sienten todos los escritores latinos de la era de oro latinoamericana, probablemente no todos querian cuestionar la identidad de ser latinoamericano, o criticar a Estados Unidos, o cuestionar la condición de vida expresandola en sus novelas. simplemente no nos podemos cerrar a estereotipos. esta escritora dice algo sumamente importante, la escritura no es un espejo a tu identidad cultural o un estereotipo de una típica turca sufriendo en un país musulman, sino que la escritura va más allá de eso, va relacionado con las emociones, con la creatividad y no lo típico, con la inovación y creación de conseptos que la sociedad luego agrupa en estereotipos de obras literarias mundiales. por lo tanto como lectores debemos de tener cuidado de como analisar una novela, cuento o ensayo ya que nada podemos afirmar, pero podemos opinar basandonos en lo leído.